top of page

Revisitando "A cada hombre, a cada mujer" de Serú Girán: una mirada a su legado y significado

  • Foto del escritor: Francisco Moreno Rodríguez
    Francisco Moreno Rodríguez
  • 6 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Si hablamos de clásicos del rock argentino, es imposible no mencionar a Serú Girán. Esta banda, integrada por Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro, no solo definió una época, sino que elevó la vara de la música popular en plena efervescencia cultural y social. Entre su discografía, una de las canciones que merece ser revisitada es "A cada hombre, a cada mujer", incluida en el álbum Bicicleta (1980).



¿Por qué esta canción sigue siendo relevante hoy en día? Antes que nada, contextualicemos. "Bicicleta" salió en una Argentina convulsa, atravesada por la dictadura militar. La música, en ese escenario, era mucho más que entretenimiento: se convertía en un canal para expresar lo que no podía decirse a viva voz, una forma de resistir mediante la poesía y la metáfora. Dentro de ese álbum tan representativo, "A cada hombre, a cada mujer" destaca por su aire épico, su coro conmovedor y, sobre todo, por su mensaje de empatía, humanidad y esperanza.


La canción, con su introducción instrumental tan característica (donde el bajo de Aznar y las armonías vocales se funden con una elegancia única), nos invita a pensar en el otro sin distinciones de género, clase o condición. Es una propuesta de abrir los ojos en medio de la oscuridad, de recordar que cada individuo tiene un valor incalculable, un sueño, un destino. En una época marcada por la represión y el miedo, esta obra era un faro en la noche: en lugar de caer en el resentimiento, propone la unión.


En lo musical, Serú Girán siempre apostó por la sofisticación sin perder la cercanía popular. "A cada hombre, a cada mujer" es muestra de ello: arreglos finos, pasajes instrumentales que van del rock a lo progresivo, y una combinación de voces que se alza como un canto colectivo. La letra, si bien no grita abiertamente sus intenciones políticas, es imposible de separar del contexto histórico. Ese “a cada hombre, a cada mujer” no suena a retórica vacía; es una plegaria por la dignidad, el reconocimiento y la empatía que faltaban en aquellos días grises.



Escuchar hoy este tema es un ejercicio de memoria y sensibilidad. Para las nuevas generaciones, puede que el trasfondo político se haya diluido, pero el mensaje de humanidad y entendimiento sigue siendo vital. Vivimos en un mundo donde a veces parece más fácil levantar muros que tender puentes, y esta canción recuerda que, al final, todos merecemos el mismo respeto y amor. Es una lección que no caduca: el rock argentino dejó estas joyas para recordarnos quiénes somos y por qué vale la pena luchar por un presente más inclusivo.


Dale una nueva escucha a "A cada hombre, a cada mujer". Ciérrale la puerta al ruido cotidiano por unos minutos, déjate llevar por la melodía, la energía vocal y la poesía encubierta. Al final, puede que salgas con la sensación de que, a pesar de todo, no estamos tan solos ni tan perdidos cuando recordamos que cada individuo tiene su historia, su voz y su sueño. Este tema es, en esencia, un abrazo musical extendido a la humanidad entera.


Es por eso que en esta ocasion les dejo una de las mejores interpretaciones que podrán encontrar en internet, a demas de la version original.

Commenti


bottom of page